Viernes. Tres de la tarde. Tráfico de Garza Sada. Colgada de un puente peatonal estaba lo que mi cerebro regio registró como una narcomanta.
En realidad era un versículo de la biblia. Una sacromanta.
Después de rectificar, mi cerebro regio consideró que Isaías 2:17-21 seguía guardando cierto parecido con los mensajes del crimen organizado. Ya no en aspecto, sino en copy. Tenía algo de advertencia y amenaza.
Una sacromanta no es lo único con lo que serás recompensado en Monterrey si despegas la mirada del smartphone cuando andes en la calle. ¿Vieron las imágenes del nudista en los alrededores de HEB de Humberto Lobo? No es para tanto, si consideramos que hace unas semanas ya íbamos al cincuenta por ciento de ese exhibicionismo con Lord Chocolates, quien se ganó el apodo por vender chocolates sin camisa en los cruceros.


Regresemos la mirada al smartphone para hablar del arranque de las administraciones de la zona metropolitana. Los alcaldes entrantes suelen ser tácticos con sus primeras acciones de gobierno, transmitiendo así el nivel de eficiencia que tendrá su trienio.
En García, Manuel Guerra optó por lo clásico: estorbarle a los trabajadores de servicios públicos.



En Monterrey, Adrián de la Garza debutó una identidad gráfica con fuertes guiños al póster de Barack Obama con la palabra HOPE, con el eslogan AQUÍ SE RESUELVE.


Y, aunque no fue un acto público encabezado por él, no podemos no hablar que su jefe de gabinete recibió a un alcalde salvadoreño que vino a proponerle a Monterrey poner en práctica el plan anticrimen de Nayib Bukele. El plan que suspende derechos constitucionales como la libertad de asociación, el derecho a la defensa y permite la intervención de las telecomunicaciones.
Que no existan fotos oficiales del encuentro me parece un alivio. Y en las únicas fotos que encontré se puede ver a Fernando Margáin con cara de haberle dado cinco minutos de su tiempo al visitante incómodo y ganas de haberlo querido desalojar por un túnel subterráneo que lo sacara en las inmediaciones de la Macroplaza.


Mientras tanto, en San Pedro, Mauricio Fernández, siempre en su propia realidad, arrancaba su cuarto periodo como alcalde con una identidad gráfica demasiado parecida al logo del mundial 2026.


Quizá para amortiguar posibles acusaciones de plagio, el lanzamiento del nuevo logo sampetrino vino con la leyenda:
NUESTRO LOGOTIPO SE INSPIRA EN LA UNIDAD ENTRE TODAS LAS COMUNICADES DE SAN PEDRO.
La cual cumple con distraernos del plagio para pensar si existe tal cosa como “todas las comunidades de San Pedro.” ¿Esas comunidades…están aquí con nosotros?
Logotipos aparte, Fernández mandó con su primer acto de gobierno un mensaje claro: un mal día en San Pedro no es lo mismo que un mal día en el resto del área metropolitana. Mientras Apodaca lidiaba con una balacera al interior de una zona residencial y Pesquería se enteraba que no tenía camiones de recolección de basura, San Pedro identificaba el punto neurálgico de su caos municipal: el drive thru del Pollo Loco de Gómez Morín durante los miercolocos. Para esto, el ayuntamiento desplegó un operativo de tránsito que estará todos los miércoles para agilizar la vialidad que trastorna la circulación en Gómez Morín. Todo fue capturado en tomas de dron.
A la par, El Pollo Loco buscará reubicarse en 2025 un kilómetro más adelante de su ubicación actual. Mejor que mejor, los medios que cubrieron el operativo decidieron que, en efecto, esto era nota.
Y les pareció menos noticioso que el alcalde declarara que se quitará el monumento de Los Tubos, dato acomodaron por ahí del cuarto o quinto párrafo.
Así se mata a una leyenda
Por décadas, generaciones de fans de lo paranormal fueron a la casa de Aramberri, donde el asesinato de una mujer y su hija, ocurrido en 1933, trascendió como leyenda norestense de horror e historia pionera del true crime en la ciudad. Sus visitantes esperaban escuchar las voces de los fantasmas de las víctimas. Casi un siglo después, lo más perturbador escucharán en este sitio será una voz humana diciéndoles: “¿Papas y refresco con su hamburguesa?”
Desde el 2021 se dijo en medios (sin fuente que lo confirmara) que el inmueble sería convertido en una restaurante de hamburguesas. Pensé que, en la regia tradición de demoler el pasado sin dejar rastro, llegaría una retroexcavadora a tumbar todo para abrir paso a la construcción de un lugar de comida rápida. Tres años después, el rumor ha sido confirmado con la aparición de una cuenta de Facebook de dicho negocio, anunciando su inauguración para este miércoles 9 de octubre.
No se trata de un restaurante cualquiera de comida rápida construido encima de una escena de un crimen histórico. Se trata de un restaurante de comida rápida dentro de una escena de un crimen histórico.
Hay mucho que desempacar en esta noticia. Como sucede con algunas cuentas de redes sociales en las que la marca se dirige a la audiencia firmando los copies con algún nombre propio (a veces el de su community manager, a veces el de un personaje creado), las publicaciones de la cuenta de La Casa de Aramberri están firmadas por Florinda. Florinda Montemayor; una de las dos víctimas del crimen que fue abusada sexualmente y degollada.


Todo lo que necesitaba saber sobre este lugar (y más) lo obtuve de una entrevista de treinta minutos realizada por una YouTuber a la community manager quien, aparentemente, funge como vocera del empresario restaurantero que financió esta apertura y cuya identidad se reservó.
Estos son algunos de los datos más fascinantes que se dicen sobre La Casa de Aramberri en la entrevista:
Es restaurante de comida rápida y museo temático.
Abrirá de 5 pm a 3 am (la hora a la que salen los espíritus.)
El menú ofrecerá hamburguesas, tacos de carne asada y papa asada.
A partir de las 8 pm se apagarán las luces cada media hora y habrá música de terror.
Una persona caracterizada como Florinda Montemayor paseará entre las mesas y se podrán tomar fotos con ellas. Sin costo extra.
En el patio contarán con un escenario para grupos musicales.
El ambiente será familiar. Excepto los fines de semana.
Muchos de los objetos que están en la casa pertenecieron a la familia Montemayor, por lo que (esta es la parte más tremenda de la entrevista) se le pide a la gente R E S P E T O; que cuando vayan por tacos de carne asada al sitio de un doble homicidio y a tomarse fotos con una mujer caracterizada como la víctima de un feminicidio, por favor tengan respeto y no se lleven ningún objeto como souvenir. Porque todo el proyecto está hecho con mucho respeto y corazón.
En la era de TikTok es impensable pedirles que vean un video de media hora, pero les aseguro que no perderán su tiempo y las preguntas serán muchas.
Esta es otra manera de demoler el pasado sin una retroexcavadora.
Y vaya manera.
Regios will be regios es un newsletter semanal sobre Monterrey, escrito por Maximiliano Torres. Instagram: @regioswbr
Lo de las hamburguesas de Aramberri se perfila a ser la historia más curseada de Monterrey. Un edificio no solo maldito por el crimen, sino por el capitalismo tardío. Por supuesto que tendrán boneless.
¡Gran trabajo! Te sigo desde hace un par de años y siempre logras aclarar cuestiones que a veces parecen imposibles de entender por los cerebros no locales. Me gustaría sugerirte que consideres un tema sobre la lógica de las autoridades en cuanto a la movilidad, específicamente sobre la falta de señalización vial. No entiendo cómo no se da prioridad a algo tan básico como pintar las líneas en las calles y avenidas (parece adrede) lo cual podría reducir muchos accidentes que ocurren constantemente. Esto en gran medida por la forma de manejar en la que ayudaría mucho saber donde están los carriles :( Espero que las autoridades que van entrando, tomen medidas esenciales como esta, ojalá puedas hablar de ello (hay grandes ejemplos por todos lados). Gracias por tu labor y la manera en que tocas estos temas con humor.